Laboratorio Tea y Deportea

Diplomatura en Periodismo Digital

Información General

  • Comienza el lunes 31 de agosto
  • Dura 2 cuatrimestres, de 14 semanas cada uno
  • Se dan 4 clase por semana, una de cada materia
  • Consta de 8 materias, divididas en dos cuatrimestres, de 4 materias cada uno
  • Se dicta a distancia a través de nuestra plataforma de enseñanza virtual
  • El cumplimiento de la Diplomatura completa otorgará un diploma con el aval de Tea y Deportea
  • Se le pedira al alumno o alumna la entrega de una tesis al final del programa de estudio

Objetivos de la Diplomatura

La Diplomatura en Periodismo General se desarrolla como una continuación de los estudios periodísticos terciarios tradicionalmente dictados en Tea y Deportea. En esta instancia, ofrecemos un programa de estudio de 8 materias, divididas en dos cuatrimestres.

La temática general de la cursada gira alrededor de las nuevas tecnologías y su aplicación sobre el oficio del periodista.

El perfil de alumno al que se apunta es el de egresados de carreras relacionadas al periodismo o la comunicación; universitarios y terciarios.

Metodología de Estudio

El profesor publica su clase una vez a la semana y ese materal queda publicado durante toda la semana, para ser cursado cuando el alumno/a disponga.

Las clases disponen de videos, apuntes originales, bibliografía y materiales complementarios, dispuestos por el profesor.

El profesor quedará a disposición de los alumnos por cuestiones de seguimiento o para responder dudas y consultas.

Se contempla que las clases insumen de 2 a 3 horas semanales.

Metodología de Evaluación

Algunas de las clases vendrán acompañadas de actividades de resolución individual o de resolución grupal, a forma de comprensión de textos.

Al terminar el curso, se pedirá un trabajo conciliador, que el alumno o alumna deberá completar para poder aprobar.

La aprobación del trabajo final es un requisito obligatorio para recibir el diploma.

Primer Cuatrimestre

"Introducción al Pensamiento Digital" por Leandro Falcón

Cómo dar los primeros pasos en el mundo digital. Cómo se lee y cómo se escribe para la web. Cómo entender el rol del nuevo periodismo en la era de Internet.

"Periodismo y Espionaje" por Fernando González

Los nuevos motores de búsqueda. De Watergate a WikiLeaks. Los cambios de paradigma desde las centrales de inteligencia a la horizontalidad de la información. Intimidad y privacidad. La Web profunda. Leaks y Papers.

"Periodismo y Redes Sociales" por Florencia Endl

Redes, contenidos y tipos de audiencias. De los soportes clásicos a los nuevos formatos. Plataformas bidireccionales. La prosa funcional. Los administradores de contenidos. Internet, medios y plataforma.

"La era del Posperiodismo" por Pablo De Biase

La crisis del viejo paradigma periodístico. Contexto vertical de corporaciones de finanzas y comunicación. Transformación de un oficio en un servicio online.

Segundo Cuatrimestre

"Periodismo de Datos" por Oscar Barnade

Un dato es mucho más que eso, es una o diez historias, es la posibilidad de hacer periodismo a fondo. Pero requiere de rigurosidad superlativa y análisis profundo. Cómo buscar, cómo interpretar los datos y cómo convertirlos en noticias y producirlos correctamente.

"Herramientas de Autogestión" por Leandro Falcón

Opciones tecnológicas para desarrollar un proyecto independiente en la web. Prinicpios de programación, plataformas disponibles y metodologías aconcejadas.

"Redacción digital para las puntocom" por Hernán di Bello

Los nuevos formatos de escritura en las páginas web. Escritura, periodismo y modo digital.

"Periodismo documental y audiovisual" por Sol Rodríguez

Imágenes, documentales y registros audiovisuales en las redes. El desarrollo del propio documental. Periodismo y narración multimedia.

Equipo Académico

Leandro Falcón

Periodista, docente de TEA. Desarrollador web especializado en programación. Participó de proyectos como el armado de la agencia de noticias Tecnópolis 2011 y de la plataforma de publicación de la consultora "Diario sobre diarios", entre otros.

Hernán Di Bello

Periodista, profesor de TEA. Entre sus trabajos participó del monitoreo de medios de Infofax, fue corresponsal de la agencia EFE y dirigió la agencia Judía de Noticias. Creó la web "Noticias de Tecnópolis". Es coautor (junto a Matías Sapegno) del libro "30 líneas. Una guía para pensar y escribir en las agencias de noticias". Realizó prensa institucional en el ministerio de Salud Pública en contenidos web y redes sociales.

Sol Rodríguez

Se formó en Ciencias de la Comunicación de la UBA y se especializó como periodista en TEA. Trabajó como productora ejecutiva y como guionista en series emitidas por Canal (á), TVE Internacional, Canal Encuentro, History Channel, MTV Latinoamérica y Canal Gourmet entre otros. Está especializada en periodismo documental.

Pablo De Biase

Periodista y sociólogo. Profesor de DeporTEA y de la Universidad de Concepción del Uruguay. Trabajó en Clarín, cubrió mundiales de fútbol e incursionó en el periodismo cultural y de análisis político (Umbrales de América del Sur y Llegás a Buenos Aires). Es el codirector de la revista "Un caño".

Fernando González

Rector de TEA desde 1993. Profesor de investigación periodística. Trabajó en radio del Plata durante 10 años y varios medios gráficos (Página/12, Página/30, Unomismo y Playboy entre otros). Coconductor del multipremiado programa de radio "El eslabón perdido". Autor de los libros "¡último momento: la cocina de la noticia" y de los dos manuales de periodismo de TEA y DeporTEA. Tiene una novela inédita.

Oscar Barnade

Periodista, docente y escritor. Egresado de la Escuela del Círculo de Periodistas Deportivos, también cursó Comunicación Social en la UBA y es Profesor para la Enseñanza Primaria. Trabaja en la sección Deportes del diario Clarín y en SportsCenter, de ESPN. Es docente en las escuelas de periodismo Tea y Deportea, y ETER. Publicó, junto con Waldemar Iglesias, Mitos y creencias del fútbol argentino, Historias increíbles de Argentina en la Copa América. En 2010, participó de la investigación del libro Deporte Nacional. En 2012, realizó la investigación y el guion, junto con Ezequiel Fernández Moores, de documental El Fútbol es Historia, de Christian Rémoli. Publicó el "Diccionario de Argentina en los Mundiales" y "Todo sobre la Selección", junto con Waldemar Iglesias.

Florencia Endl

Egresada de TEA, del posgrado en Periodismo de Investigación en la Universidad del Salvador, de varios cursos de Community Management y Marketing Digital. Actualmente está cursando la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la UADE. Trabaja en Canal 13 en el área digital y previamente estuvo en La Cosa Cine, en TKM, en el diario La Capital y en el portal ArgentinaOpina.

Aranceles

Alumnos y egresados de Tea y Deportea (en cuotas)
8 cuotas de 3400 pesos c/u (1 por mes)
Alumnos y egresados de Tea y Deportea (1 pago)
1 cuota de 24480 pesos
Alumnos que no cursan ni egresaron de Tea y Deportea (en cuotas)
8 cuotas de 4000 pesos c/u (1 por mes)
Alumnos que no cursan ni egresaron de Tea y Deportea (1 pago)
1 cuota de 28800 pesos
Residentes fuera de Argentina (en cuotas)
8 cuotas de 100 dólares c/u (1 por mes)
Residentes fuera de Argentina (1 pago)
1 cuota de 720 dólares

Formas de Pago

Débito Automático

Dinero en efectivo

Tarjeta de Crédito

Dirección académica

Carlos Ares

@carlosaresok

Periodista, fundador y codirector de Tea y Deportea

Jorge Búsico

@jorbusico

Periodista, fundador y codirector de Tea y Deportea

Fernando González

@fgonzaleztea

Periodista. Director de la Diplomatura en Periodismo Digital