La Diplomatura en Periodismo Deportivo se desarrolla como una continuación de los estudios periodísticos terciarios tradicionalmente dictados en Tea y Deportea. En esta instancia, ofrecemos un programa de estudio de 8 materias, divididas en dos cuatrimestres.
La temática general de la cursada gira alrededor de las nuevas tecnologías y su aplicación sobre el oficio del periodista.
El perfil de alumno al que se apunta es el de egresados de carreras relacionadas al periodismo o la comunicación; universitarios y terciarios.
El profesor publica su clase una vez a la semana y ese materal queda publicado durante toda la semana, para ser cursado cuando el alumno/a disponga.
Las clases disponen de videos, apuntes originales, bibliografía y materiales complementarios, dispuestos por el profesor.
El profesor quedará a disposición de los alumnos por cuestiones de seguimiento o para responder dudas y consultas.
Se contempla que las clases insumen de 2 a 3 horas semanales.
Algunas de las clases vendrán acompañadas de actividades de resolución individual o de resolución grupal, a forma de comprensión de textos.
Al terminar el curso, se pedirá un trabajo conciliador, que el alumno o alumna deberá completar para poder aprobar.
La aprobación del trabajo final es un requisito obligatorio para recibir el diploma.
Los libros de contenidos deportivos en el marco de la era digital. Se incentiva y desarrolla un estudio y la proyección de dos fenómenos potentes y el objetivo final es la creación de un libro propio. Al mismo tiempo se ejercita y desarrolla la crónica literaria como punto de partida a una mejor redacción.
En deportes un dato es mucho más que eso, es una o diez historias, es la posibilidad de hacer periodismo a fondo. Pero requiere de rigurosidad superlativa y análisis profundo. Cómo buscar, cómo interpretar los datos y cómo convertirlos en noticias y producirlos correctamente.
Los Cuatro principales juegos de equipos, sus evoluciones y desarrollos, desde sus rudimentos en bosquejos con tiza y pizarrón a los software de simulación. El fútbol, el básquet, el rugby y el vóley, como nacieron y cómo están hoy en dÃa.
Se verán cuestiones básicas de historia de la Internet, debates de la era digital y temas de estilo para pensar al momento de producir un contenido digital. Herramientas de autogestión digital, los lenguajes que se usan para programar páginas web y similares. Habrá espacio también para las tácticas relacionadas al marketing digital y las herramientas disponibles.
La más esencial pero a la vez atrapante de las áreas del periodismo transitada por una plataforma impensada sin lÃmites ni fronteras: la web. Pero también que plantea un desafÃo inédito de investigar más allá de lo investigado por lo complejo del escenario y la variedad y herramientas digitales de los actores.
Cómo interpretar el impacto de los aspectos psicológicos en el deporte y especialmente en el de alto rendimiento. Los deportes individuales y los deportes por equipos, desde ese análisis y sus consecuencias. La utilización de los elementos que brinda el mundo digital adaptado a las tareas en el mundo de los deportes individuales y por equipos.
Periodista, profesor de Tea. Trabajó en los diarios La Razón, Olé, ClarÃn y Tiempo Argentino como redactor y editor. Y también en las revistas El Gráfico y MÃstica. Desde 1998 es docente en Deportea, a cargo de los talleres Multimedia de primer y segundo año. Además, está a cargo de la clase de consulta on line para alumnos de Deportea.
Cómo percibir lo supuestamente periférico, aunque central, de los sonidos y las imágenes en la construcción periodÃstica. Cómo se hace para escribir, guionar, editar y crear formatos de audio y video con una visión estrictamente periodÃstica. La adaptación de todo lo referente a imágenes y sonidos desde el mundo digital y su desarrollo en la web.
Se desempeñó como editor en Clarín Deportes y en la revista VIVA. Fue investigador del Centro de Investigaciones Sociales sobre el Estado y la Administración (CISEA). Realizó coberturas periodísticas en Latinoamérica, Europa, Oriente y los EE.UU. Autor de de libros: "Fútbol, pasión de multitudes y de élites" (con Héctor Palomino). "La patria deportista", "Wing izquierdo, el enamorado (y otros relatos)", "La pasión según Valdano", "Fútbol en el Bar de los Sábados", "Deporte nacional. 200 años de deporte en Argentina" y "Contar el juego. literatura y deporte en Argentina".
Egresó en Deportea en 1999 y se graduó en Telecomunicaciones e Informática en IES Guineueta (Barcelona). Realizó un Master Ejecutivo en Administración de negocios en EADA Business School (Barcelona) en 2014 e hizo la carrera de Humanidades en la Universitat Oberta de Catalunya (Barcelona). Trabajó como consultor en empresas de tecnología (Hewlett Packard, T-Systems, IBM) y como periodista en diversos medios de España, Estados Unidos y Argentina. Actualmente es Director EMEA para STATS (proveedor de estadísticas y tecnologías deportivas) y profesor invitado en EM-Lyon Business School (Annecy, Francia) y Universitat Pompeu Fabra (Barcelona).
Periodista deportivo, docente. Egresado de Deportea en 2004. Fue redactor de la web de Clarín durante cuatro años. Allí, además, desempeñó tareas de edición. Es docente en la escuela de comunicación ETER, donde enseña las materias Técnicas gráficas I y III en la carrera de Periodismo Deportivo y da un seminario de Introducción al Periodismo Deportivo. Trabajó en publicidad, al mando de las redes sociales de Nike Fútbol Argentina (Community Manager). Si bien no la concluyó, cursó tres años de la carrera de Letras en la Universidad de Buenos Aires. Además, realizó diversos talleres literarios.
Fue editor de zonales de Clarín. Antes lo fue en Olé, haciendo productos especiales y suplementos para el interior del país. Previamente, fue jefe de sección en la primera versión del Diario Perfil y en La Prensa, siempre en Deportes. En el mundo web fue coordinador para Latinoamérica de todogol.com y desarrolló los contenidos y el diseño de los sites deportivos de UOL y TyC Sports, en los que fue productor y editor. Realizó coberturas periodísticas en el Interior y en el extranjero. Colaboró con el diario El País de Uruguay. En 2014 obtuvo el 1° premio de ADEPA, en la categoría Solidaridad Social. Desde 2002 es profesor de las materias Taller Gráfico y Multimedia I y II en la carrera de Periodismo Deportivo de TEA y Deportea.
Periodista y docente. Es técnico superior en periodismo graduado en la escuela TEA y DeporTEA en 1999. También, cursó la carrera de periodismo en la Universidad de Morón. Es editor sonoro y creativo humorístico con una amplia concepción de las necesidades actuales de la programación radiofónica. Desde el 2000 se desempeña como operador docente en TEA y DeporTEA. Además, en 1998 fundó el sitio de cultura Mondo Kronhela Literatura, dedicado a la difusión gratuita de trabajos literarios escritos por autores nuevos.
Periodista, docente y escritor. Egresado de la Escuela del Círculo de Periodistas Deportivos, también cursó Comunicación Social en la UBA y es Profesor para la Enseñanza Primaria. Trabaja en la sección Deportes del diario Clarín y en SportsCenter, de ESPN. Es docente en las escuelas de periodismo Tea y Deportea, y ETER. Publicó, junto con Waldemar Iglesias, Mitos y creencias del fútbol argentino, Historias increíbles de Argentina en la Copa América. En 2010, participó de la investigación del libro Deporte Nacional. En 2012, realizó la investigación y el guion, junto con Ezequiel Fernández Moores, de documental El Fútbol es Historia, de Christian Rémoli. Publicó el "Diccionario de Argentina en los Mundiales" y "Todo sobre la Selección", junto con Waldemar Iglesias.
Periodista y docente. Licenciado en Comunicación Social (CAECE). Docente. Escritor. Estudiante de la Licenciatura en Psicología (UP), último año en curso. Actualmente: Cátedra en Periodismo Deportivo de la UCA, Cátedra de Taller de Periodismo Gráfico II en Tea y Deportea, Cátedra de Pronunciación de Alemán y de expresión oral en el ISER. Es corresponsal deportivo del diario La Gaceta de Tucumán. Realizó coberturas en Latinoamérica, los EE.UU, Europa, Australia. Cubrió las visitas papales a Santo Domingo (1992) y a Río de Janeiro (2013). Mundiales en Francia 1998, Corea-Japón 2002, Alemania 2006, Sudáfrica 2010 y Brasil 2014, Eurocopa Austria-Suiza 2008. Grand Slam y Masters de Tenis.
Periodista y sociólogo. Profesor de DeporTEA y de la Universidad de Concepción del Uruguay. Trabajó en Clarín, cubrió mundiales de fútbol e incursionó en el periodismo cultural y de análisis político (Umbrales de América del Sur y Llegás a Buenos Aires). Es el codirector de la revista "Un caño".
Periodista y docente de TEA. Desarrollador web especializado en programación. Participó de proyectos como el armado de la agencia Tecnópolis 2011 y de la plataforma de publicación de la consultora "Diarios sobre Diarios", entre otros.
Periodista y docente. Licenciado en Comunicación Social (CAECE). Docente. Escritor. Estudiante de la Licenciatura en Psicología (UP), último año en curso. Actualmente: Cátedra en Periodismo Deportivo de la UCA, Cátedra de Taller de Periodismo Gráfico II en Tea y Deportea, Cátedra de Pronunciación de Alemán y de expresión oral en el ISER. Es corresponsal deportivo del diario La Gaceta de Tucumán. Realizó coberturas en Latinoamérica, los EE.UU, Europa, Australia. Cubrió las visitas papales a Santo Domingo (1992) y a Río de Janeiro (2013). Mundiales en Francia 1998, Corea-Japón 2002, Alemania 2006, Sudáfrica 2010 y Brasil 2014, Eurocopa Austria-Suiza 2008. Grand Slam y Masters de Tenis.
Débito Automático
Dinero en efectivo
Tarjeta de Crédito