Taller de Periodismo Gastronómico

Información sobre el curso

  • Comienza el lunes 9 de mayo del 2022
  • Dura 9 semanas y se da 1 clase por semana
  • Se dicta a distancia a través de nuestra plataforma de enseñanza virtual
  • El cumplimiento del curso completo otorgará un diploma con el aval de Tea y Deportea

Objetivos del curso

Conocer las herramientas que el periodista utiliza para trabajar las temáticas gastronómicas. Cómo se prepara para hacer la cobertura de un evento gastronómico, la reseña de un restaurante, una nota de recetas, realizar una entrevista a un enólogo, un bartender o a un cocinero. Mientras las redes sociales se inundan de fotos de platos de comida, los periodistas gastronómicos buscan la noticia, observan con atención ingredientes e intentan mirar más allá de cuán vistosos sean un desayuno, almuerzo, merienda o cena.

Biografía del Docente

Eleonora Biaiñ

Periodista egresada de TEA, licenciada en Periodismo en la Universidad de Palermo y profesora en educación superior egresada de la UTN. Fue jefa de redacción de la revista Entrecasa, editora de Women´s Health Argentina, coordinadora de la revista El Gourmet y colaboradora del suplemento Radar de Página 12. Realizó coberturas de viajes en países de Latinoamérica, América del Norte y Europa. Tomó cursos de cocina en el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG) y de vinos en el Centro Argentino de Vinos y Espirituosas (CAVE). En la actualidad es colaboradora en temas de gastronomía en las revistas Brando, Clase Ejecutiva, Elle y el Suplemento Viajes de Clarín. Es docente en la carrera de periodismo del Centro Cultural Italiano de San Isidro (CCI).

Metodología de Estudio

El profesor publica su clase una vez a la semana y ese materal queda publicado durante toda la semana, para ser cursado cuando el alumno/a disponga.

Las clases disponen de videos, apuntes originales, bibliografía y materiales complementarios, dispuestos por el profesor.

El profesor quedará a disposición de los alumnos por cuestiones de seguimiento o para responder dudas y consultas.

Se contempla que las clases insumen de 2 a 3 horas semanales.

Metodología de Evaluación

Algunas de las clases vendrán acompañadas de actividades de resolución individual o de resolución grupal, a forma de comprensión de textos.

Al terminar el curso, se pedirá un trabajo conciliador, que el alumno o alumna deberá completar para poder aprobar el curso.

La aprobación del trabajo final es un requisito obligatorio para recibir el diploma.

Plan de Estudios

Clase 1 - ¿Cómo nos alimentamos?

Reflexiones, investigaciones y preguntas que son herramientas para el saber culinario. La idea de la clase es preguntarnos acerca del lugar que ocupa la alimentación en nuestra vida, los saberes previos con los que abordamos la temática gastronómica. La clase incluye la lectura de una entrevista a un famoso que revela su relación con la comida, a partir de la cual se pedirá la elaboración de una autobiografí­a culinaria y seleccionen una receta familiar. La idea es que entre todos confeccionemos un recetario.

Clase 2 - La gastronomí­a en los medios

Paneo por los medios de comunicación actuales que cubren temas gastronómicos y los géneros periodísticos que utilizan en esa tarea. Qué es noticia y cómo se escribe en gastronomí­a. Crónicas, reseñas, crítica, tendencias, notas de color y vocabulario en el mundo de la cocina. La clase incluye links a entrevistas y videos sobre el tema. Y como tarea la redacción de una receta de cocina.recetario.

Clase 3 - Del posicionamiento de la cocina francesa a las vanguardias

¿Qué es un restaurante? ¿Qué es la alta cocina? Los establecimientos de la guí­a Michelin, los premios 50 Best Restaurants of the World y el Mundial de los Cocineros. Su relación con el periodismo. La clase incluye links a entrevistas y videos sobre el tema. También un cuestionario para realizar al dueño o chef de un bar o restaurante que elija el alumno.

Clase 4 - Los libros gastronómicos

Los primeros recetarios y libros. En Latinoamérica: de las recetas de la época colonial a los libros de los chef en la actualidad. Autores de Argentina: Ducrot, Brascó, Vidal Bussi. La actividad será de detección de fuentes informativas para notas en este tipo de ejemplares.

Clase 5 - Viajes, cultura y productos regionales

La cultura gastronómica como parte de la experiencia de viaje. Tours temáticos y turismo gastronómico. Cómo se prepara el periodista para un viaje. Una actividad relacionada para que realice el alumno.

Clase 6 - De qué hablamos cuando hablamos de la cocina argentina

¿Cuáles serían los platos que hacen a la identidad nacional? Productos regionales, la cocina de los pueblos originarios, de los inmigrantes y la aventura actual de los cocineros que hacen platos con ingredientes locales y técnicas de cocina de vanguardia. Actividad: Entrevista a un chef invitado.

Clase 7 - Degustaciones y cata de vinos, aceite, quesos, cafés, cervezas.

En qué consisten, datos básicos y el fenómeno de la especialización. Escuelas y el arte de despertar los sentidos. Los principales polos productivos de vino en el paí­s y en el mundo. El desarrollo de la coctelerí­a y la cerveza artesanal.

Clase 8 y 9 - Historia del periodismo gastronómico

Pasado y presente de los principales medios especializados en Argentina. El boom de la gastronomí­a en las redes sociales. Secciones de un sitio digital gastronómico. Como actividad integradora proponemos la confección de un recetario con la selección que haga cada alumno, acompañado de un texto de su producción, el cual luego pondremos a disposición de todos los participantes.

Aranceles

Alumnos y egresados de Tea y Deportea (en cuotas)
2 cuotas de 7200 pesos c/u (1 por mes)
Alumnos y egresados de Tea y Deportea (1 pago)
1 cuota de 12960 pesos
Alumnos que no cursan ni egresaron de Tea y Deportea (en cuotas)
2 cuotas de 8000 pesos c/u (1 por mes)
Alumnos que no cursan ni egresaron de Tea y Deportea (1 pago)
1 cuota de 14400 pesos
Residentes fuera de Argentina (en cuotas)
2 cuotas de 100 dólares c/u (1 por mes)
Residentes fuera de Argentina (1 pago)
1 cuota de 180 dólares

Formas de Pago

Tarjeta de Débito

Tarjeta de Crédito

Aranceles

Alumnos y egresados de Tea y Deportea (en cuotas)
2 cuotas de 7200 pesos c/u (1 por mes)
Alumnos y egresados de Tea y Deportea (1 pago)
1 cuota de 12960 pesos
Alumnos que no cursan ni egresaron de Tea y Deportea (en cuotas)
2 cuotas de 8000 pesos c/u (1 por mes)
Alumnos que no cursan ni egresaron de Tea y Deportea (1 pago)
1 cuota de 14400 pesos
Residentes fuera de Argentina (en cuotas)
2 cuotas de 100 dólares c/u (1 por mes)
Residentes fuera de Argentina (1 pago)
1 cuota de 180 dólares

Formas de Pago

Tarjeta de Débito

Tarjeta de Crédito

Dirección académica

Carlos Ares

@carlosaresok

Periodista, fundador y codirector de Tea y Deportea

Jorge Búsico

@jorbusico

Periodista, fundador y codirector de Tea y Deportea

Fernando González

@fgonzaleztea

Periodista. Director de la Diplomatura en Periodismo Digital