El género fantástico llegó, hace rato, para quedarse. Lo que antes pertenecía a un nicho muy marcado ahora es popular.
Todos vemos más de una serie por streaming y escuchamos frases tales como “¿Por qué temporada vas?” o “Tenés que ver esta”.
Los superhéroes dejaron de ser objeto de deseo y admiración de los más chicos, para convertirse también en algo más adulto.
Las redes sociales y la hiperconectividad ayudan para que esto se masifique.
El crítico de cine tradicional quedó un tanto obsoleto porque no posee las herramientas para poder analizar de manera correcta la última película de Los Vengadores de Marvel, más allá de sus efectos especiales.
Los objetivos del curso serán conocer el género fantástico en los medios. Pero desde su popularización que comenzó hacia finales de la década del 70’, hasta nuestros días; Identificar formatos narrativos para poder analizar; Poder elaborar coberturas en los distintos medios (radio, tv, online); Comprender los movimientos del mercado; Saber el funcionamiento de la industria más allá del arte internacional y local; Y utilizar el “ser fan” para sacar rédito de ello
Matías Lértora es periodista egresado de TEA, productor y crítico de cine. Hace 12 años que trabaja en medios.
Pasó por varias publicaciones gráficas y de Internet. Desde 2012 escribe para el portal cinesargentinos.com, la web de cine más visitada de Argentina, donde ha realizado coberturas internacionales, entrevistando a figuras de Hollywood en press junkets y red carpets.
Trabajó en distintas emisoras de radio como conductor, co-conductor y columnista.
FM La Boca, Radio Palermo, FM Identidad, Radio LK, Radio Rivadavia, Radio en Casa, entre otras.
En 2016 arrancó la columna “El Rincón del Nerd” en el programa Metro y Medio (Radio Metro 95.1), conducido por Sebastián Wainraich y Julieta Pink.
Semana a semana analiza con humor todo lo que tiene que ver con la cultura popular del cine, las series y los comics
Tiene una productora audiovisual llamada CINEWORLD, con la cual realizó cuatro películas: Entre Rios, todo lo que no dijimos (2014), Pasaje de Vida (2015), Lo que nunca nos dijimos (2015), Solo el amor (2018), y dos próximas a estrenarse: Candy bar, y El encanto.
Asimismo, realizó videoclips y spots institucionales.
Ha dictado talleres y seminarios tanto en Argentina como en el exterior, y fue jurado en el Festival de Cine de Puerto Madryn (MAFICI) y el Festival Embrión en Bogotá, Colombia.
Fue nominado al Premio Estímulo Periodismo Joven en 2018, y es considerado un referente de la llamada “cultura pop” en el ámbito local.
El género fantástico es casi tan viejo como la ficción en sí misma, pero fue en las últimas décadas en el cual se ha transformado en una verdadera industrita, dándole lugar a la llamada “pop culture”. En esta clase, introductoria del curso, se analizará su historia y máximos exponentes, con una visión global de cómo se consume hoy en día.
Cuando en 1975 se estrenó Jaws (Tiburón) el mundo del cine y su consumo cambió para siempre. Nacieron las películas de verano (boreal) llamadas “Blockbusters”. Todo se amplió, cuando un par de años más tarde llegó la primera Star Wars. En esta clase se hará un repaso por los mayores exponentes de este género del Séptimo Arte y cómo cambiaron al mundo para siempre.
Si hay un período en el tiempo para ejemplificar bien la cultura pop como consecuencia de explotación del género fantástico, es la década del 80´. Geniales obras en diferentes formatos vienen de ahí. Se forjó una “generación dorada”, que hoy utilizada la nostalgia para rendirle tributo y crear nuevos mundos. En esta clase se hará un repaso por todo ítem y obra por lo cual esta década brilló y como hoy en día se ha convertido en un paradigma del consumo moderno, con la serie Stranger Things como máximo ejemplo.
La crítica de cine ha sido concebida como un género literario moderno. Grandes eruditos han escrito incontables páginas analizando la pantalla grande. Pero en los últimos años, esos ensayos académicos perdieron su vigencia y certeza a la hora de escrutinar los grandes espectáculos de aventuras y ciencia ficción. En esta clase se enseñarán la manera de concebir esos textos y las frases para ser usadas en los medios.
Desde los grandes estudios de Hollywood hasta las producciones medianas y pequeñas de Argentina. En esta clase se hablará de los diferentes pasos de producción para hacer una película, desde el guión hasta el estreno, para que todo esto pueda ser tenido en cuenta al momento de analizar una obra.
Desde Alfred Hitchcock Presenta, The Twilight Zone (La dimensión desconocida) hasta la década del 90’ y el comienzo de la serialidad con X-Files y Seinfeld. Para luego la explosión del Siglo XXI y Netflix. En esta clase se hablará de los diferentes formatos, su historia y el impacto en el público. El cambio de paradigma por la demanda, costumbres de consumo y ese mal llamado “spoiler”.
Dentro de esta explosión de series hay que estar preparados para poder analizarlas y identificar tanto géneros como modelos. Es una variante nueva que se parece, pero también se distancia de la crítica de cine. En esta clase se abordarán las diferentes herramientas y ejemplos.
La cultura pop y el género fantástico tal como lo conocemos hoy no existiría sin los superhéroes. Desde la aparición de Superman en 1938 en el comic, hasta las grandes producciones de Marvel de los últimos años. En esta clase se repasará la historia completa de esto que se ha convertido en un género en sí mismo, para poder tener un contexto histórico y herramientas de análisis.
Gracias a Internet y las Redes Sociales, todos estamos a “un clic” de la información. Y esto se ha convertido en una herramienta fundamental, pero que también puede ser peligrosa. En esta clase se verán ejemplos de cómo el consumo del género fanático se a propulsado gracias a las nuevas tecnologías, y el comportamiento de los usuarios. También, la utilización de las nuevas plataformas para poder convertirlas en trabajo.
Desde hace mucho, tanto en programas de TV y radio se analiza el género fantástico. Pero ha quedado demodé si es que no se lo moderniza. En esta clase se hablará y se darán ejemplos sobre cómo utilizar todo lo que tenemos a nuestro alcance, pero por sobre todo nuestro discurso, para actualizar la manera en la cual informamos y brindamos contenido.
¿Qué es el fanatismo? ¿Qué es nerd? ¿Qué es un geek? ¿Por qué esto es importante? En esta clase se hará un repaso sobre el crecimiento de lo que se conoce como “Fandom” a través de los últimos tiempos y se sacará un perfil de este grupo demográfico bien marcado, ya que no solo somos nosotros, sino que también es nuestro gran público.
Desde hace una década ser fan también puede ser fuente de trabajo. “El conocimiento es poder”. En esta clase se trabajará sobre cómo se pueden maximizar los conocimientos sobre el género fantástico y la cultura popular, a través de diferentes ejemplos de algunos referentes locales e internacionales.
Débito Automático
Dinero en efectivo
Tarjeta de Crédito
Débito Automático
Dinero en efectivo
Tarjeta de Crédito