Aprender a buscar y reconocer noticias ambientales, a presentarlas de manera atractiva para los editores y el público y saber cuáles son las principales fuentes de información confiable y desinteresada. De esa manera, podremos tener una mirada neutral que nos permita hacer un periodismo profesional y amplio, que no se vea contaminado por los intereses de los distintos sectores impactados por un conflicto ambiental.
Periodista, abogado y docente. Corresponsal de la agencia internacional de noticias Inter Press Service (IPS), donde cubre temas ambientales y sociales, y de la revista Ecoamericas, publicación especializada en noticias ambientales de América Latina, para la cual escribe sobre Argentina, Chile, Bolivia y Paraguay. Trabajó durante más de 15 años en la redacción del diario Clarín, se desempeñó también en La Prensa y Diario Popular y ha publicado notas en La Nación e Infobae. Como parte de experiencias de intercambio profesional se ha desempeñado en el diario The Kansas City Star, de Estados Unidos, y en la redacción central de la agencia de noticias ANSA, en Roma. Ha realizado cursos de especialización en periodismo ambiental y coberturas en el país y en el exterior. Publicó cinco libros de investigación periodística. Fue coordinador de comunicación de la organización de derechos humanos Amnistía Internacional. Actualmente es docente en la carrera de Periodismo de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) y en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
El profesor publica su clase una vez a la semana y ese materal queda publicado durante toda la semana, para ser cursado cuando el alumno/a disponga.
Las clases disponen de videos, apuntes originales, bibliografía y materiales complementarios, dispuestos por el profesor.
El profesor quedará a disposición de los alumnos por cuestiones de seguimiento o para responder dudas y consultas.
Se contempla que las clases insumen de 2 a 3 horas semanales.
Algunas de las clases vendrán acompañadas de actividades de resolución individual o de resolución grupal, a forma de comprensión de textos.
Al terminar el curso, se pedirá un trabajo conciliador, que el alumno o alumna deberá completar para poder aprobar el curso.
La aprobación del trabajo final es un requisito obligatorio para recibir el diploma.
Los orígenes de la preocupación por el ambiente en el mundo - La historia del movimiento ecológico - ¿Cuál es la diferencia entre un ambientalista y un periodista ambiental? - Los llamados temas verdes y los temas marrones - Ecologismo, conservación y contaminación - El Perito Moreno y los primeros Parques Nacionales de la Argentina - El ambiente, como una preocupación creciente de gobiernos, empresas y sociedades – El cuidado ambiental, como condición para sentarse a la mesa de la economía globalizada.
Los temas ambientales dejan de ser considerados una distracción para ecologistas insensibles ante la problemática social - Europa y el movimiento antinuclear - Argentina, la minería a gran escala y la organización de la resistencia - La conflictividad social se extiende por el territorio nacional: de la minería a cielo abierto al modelo agrícola, la revolución transgénica y el uso masivo de agroquímicos; de Esquel y Famatina a Ituzaingó y Gualeguaychú.
La sobreexplotación de recursos naturales no renovables, un fenómeno que se ha intensificado durante los últimos años en la Argentina y otros países de la región – El crecimiento de la población, la necesidad de alimentos y el futuro de la agricultura – La demanda de materias primas del mundo desarrollado y la reprimarización de nuestra economía - El modelo de desarrollo y la conservación de los bosques – El papel de China como demandante de productos agrícolas y minerales y la presión sobre el ambiente en América Latina en general y en Argentina en particular – La ambientalización de las luchas indígenas y campesinas – Nuestra región y los riesgos de la lucha ambiental.
La verdadera amplitud en el uso de las fuentes – La imposibilidad de la objetividad y la necesidad de la neutralidad -– El Informe sobre el Estado del Ambiente en Argentina – Las organizaciones no gubernamentales – La participación ciudadana – Los movimientos campesinos e indígenas – El rol de las empresas – Los científicos y las universidades – Las áreas de Ambiente en al Nación y las provincias – Las provincias como dueños de los recursos naturales y autoridad en materia ambiental en sus territorios.
El artículo 41 de la Constitución Nacional, el papel del Estado Nacional y los presupuestos mínimos de protección ambiental - ¿Cómo se llegó a cada una de las leyes y cuál es su nivel de cumplimiento? La ley general del ambiente – La ley sobre las consecuencias ambientales de las represas – La ley de bosques, un hito en la movilización ambiental ciudadana y su implementación – La ley de glaciares, su sanción, su veto, su promulgación y las trabas para su implementación; el lobby de las empresas mineras – El Riachuelo y el caso Mendoza: un fallo histórico y las demoras en su cumplimiento.
La cumbre de la Tierra de Río 1992 – Río +20 – El Programa de las Naciones Unidas sobre Desarrollo (PNUD) - ONU Ambiente - Las Conferencias de las Partes de la Conferencia sobre Cambio Climático y Diversidad Biológica – La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) – Los Expertos de la ONU – La Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN) y su Lista Roja de Especies Amenazadas – Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030 – Las Metas de Aichi sobre Diversidad Biológica – El Tratado de América Latina y el Caribe sobre participación en materia ambiental - Negociaciones en Naciones Unidas y G20: el ambiente en la disputa geopolítica de la arena internacional.
El cambio climático, las emisiones de efecto invernadero y su impacto sobre las políticas públicas en Argentina y el mundo – Los eventos climáticos extremos - Los consensos y los compromisos asumidos por la comunidad internacional – El Protocolo de Kyoto y los Acuerdos de París – Los combustibles fósiles y la transición hacia las energías renovables – La matriz energética argentina – Los proyectos de nuevas represas y centrales nucleares - El plan Renovar – ¿Qué se hizo y qué falta?
De los datos duros a la historia humana – El impacto social de las cuestiones a ambientales - El ambiente y los derechos humanos - El ambiente y la pobreza – El ambiente y la salud – Las buenas noticias ambientales – La conservación como un camino hacia el desarrollo económico de las comunidades – El ambiente y el turismo - Alternativas de solución al problema de la basura – La calidad ambiental y la paz - Cómo la agenda ambiental penetró en los medios de comunicación
Débito Automático
Dinero en efectivo
Tarjeta de Crédito
Débito Automático
Dinero en efectivo
Tarjeta de Crédito