El curso pretende acercar a los alumnos a una visión más profunda y amplia del deporte a través de la literatura. Es innegable que los periodistas son los primeros a quienes va dirigido este estudio. Periodismo, literatura, lectura, escritura. Sin embargo, la convocatoria abarca a estudiantes de cualquier otra carrera y profesionales entusiasmados por el deporte y la literatura
Es periodista, escritor y docente. Actualmente en Tea y Deportea. Fue prosecretario de redacción en Deportes de Clarín y en la revista Viva. Fue investigador del Centro de Investigaciones Sociales sobre el Estado y la Administración (CISEA). Realizó coberturas periodísticas en Latinoamérica, Europa, Oriente y los EE.UU. Autor de de libros: “Fútbol, pasión de multitudes y de élites” (con Héctor Palomino). “La patria deportista”, “Wing izquierdo, el enamorado (y otros relatos)”, “La pasión según Valdano”, "Fútbol en el Bar de los Sábados", “Deporte nacional. 200 años de deporte en Argentina", "Contar el juego. Literatura y deporte en Argentina" y “Deportivo Saer”, su último trabajo literario, editado en 2016. Además en 2016 fue editor de "Pelota de Papel", un libro de cuentos escrito por Juanky Jurado.
El profesor publica su clase una vez a la semana y ese materal queda publicado durante toda la semana, para ser cursado cuando el alumno/a disponga.
Las clases disponen de videos, apuntes originales, bibliografía y materiales complementarios, dispuestos por el profesor.
El profesor quedará a disposición de los alumnos por cuestiones de seguimiento o para responder dudas y consultas.
Se contempla que las clases insumen de 2 a 3 horas semanales.
Algunas de las clases vendrán acompañadas de actividades de resolución individual o de resolución grupal, a forma de comprensión de textos.
Al terminar el curso, se pedirá un trabajo conciliador, que el alumno o alumna deberá completar para poder aprobar el curso.
La aprobación del trabajo final es un requisito obligatorio para recibir el diploma.
Introducción: literatura y deporte en la Argentina. De Mitre para el pato. Con las palabras de Sarmiento. De Rafael Obligado para el pato. También Juanamanuela. Hudson, pato y football. Cuándo y cómo escribir de fútbol: Bernardo Canal Feijóo, Santiago del Estero y el comienzo de la década del veinte. Horacio Quiroga, fútbol y ciclismo. El teatro tiene fútbol.
Esse est Percipi: el cuento de fútbol de Borges y de Bioy Casares. Lo que le gustaba a Borges. Borges y el ajedrez. Borges y la esgrima. Borges con Menotti. Borges con Braceli. Borges, la bicicleta y la natación. Bioy Casares, el tenista. Bioy Casares, el automovilista. El tenis en la literatura de Bioy Casares. El deporte en las páginas de Bioy Casares.
El deporte en algunos de los escritores más clásicos argentinos: Macedonio Fernández, Leopoldo Lugones, Leopoldo Marechal, Eduardo Mallea, Ezequiel Martínez Estrada, Raúl González Tuñón y Enrique González Tuñón.
El deporte que vio Arlt. El deporte que escribió Arlt. Ayer vi ganar a los argentinos. El boxeo como recurso para explicar el sentidos del lenguaje. El boxeo como tema. Juan José de Soiza Reilly, ese cronista que también miró al fútbol.
Historias de poetas y fútbol. Un viaje de versos entre tiempos, deportes, grupos y estilos. Entre ellos: Juan Gelman, Francisco Luis Bernárdez, Baldomero Fernández Moreno, Homero Manzi, José Pedroni, Cátulo Castillo, Atahualpa Yupanqui, Armando Tejada Gómez, Hamlet Lima Quintana, Héctor Negro, Héctor Viel Temperley.
Historias del deporte en Bernardo Kordon, Bernardo Verbitsky, César Tiempo, Álvaro Yunque, Witold Gombrowicz, Juan Filloy, Ernesto Sabato, David Viñas y muchos más.
De José Martí a Borocotó, de Last Reason a Félix Frascara, de Abel Santa Cruz a El Veco, del Malevo Muñoz a Osvaldo Ardizzone, de Pablo Rojas Paz a Américo Barrios, de Diego Lucero a mil nombres. Historias de literatura y periodismo deportivo en la Argentina.
En el comienzo, boxeo. Historias de y con Torito y con La noche de Mantequilla. Cuando Cortázar escribió con fútbol. Y con natación. Y con tenis. Y con otros deportes.
El libro de los libros. Fútbol y boxeo en Roberto Jorge Santoro. Literatura de la pelota, fundaciones, selecciones, textos, autores, asombros, hallazgos. El libro que desaparece y el libro que reaparece. Historias de y con Literatura de la pelota..
Literatura, deporte y las preguntas no sólo de los ojos en Eduardo Sacheri.
Las mil y un historias deportivas del Negro Fontanarrosa y de la literatura del Negro Fontanarrosa.
Las mil y un historias deportivas de Osvaldo Soriano y de la literatura de Osvaldo Soriano.
Las experiencias narrativas de los deportistas argentinos. Un libro de cuentistas que son futbolistas: cómo y por qué se construyó Pelota de papel, el libro solidario que apareció en el 2016. Jugadores narradores a través de la historia: De Américo Tesoriere a Juan Carlos Touriño. La literatura escrita por deportistas en el tiempo de la multiplicación de libros con o sobre deporte. Prejuicios, desprejucios y un escenario del presente.
Trabajo individual de cierre de cada participante del curso, a pura libertad y sin carácter evaluatorio. Tiene una devolución del docente: puede ser una ficción que articule literatura y deporte, puede ser un artículo periodístico sobre literatura y deporte, puede ser una aproximación a alguno de los autores tratados en sus lazos con el deporte, puede ser muchas otras formas de darse el gusto de escribir a partir del estímulo de lo leído.
El ajedrecista Walsh. De El ajedrez y los dioses a Zugzwang. Las referencias al deporte en las crónicas de Walsh. Boxeadores y boxeo. Pep Guardiola lee a Rodolfo Walsh. El deporte en las páginas de Haroldo Conti, de Paco Urondo y de Enrique Raab.
Juan Sasturain y escribir de lo que se conoce. Rodolfo Braceli o ser de fútbol. Martín Caparrós y la historia bostera de Boca. Los jugadores de las palabras.
Débito Automático
Dinero en efectivo
Tarjeta de Crédito
Débito Automático
Dinero en efectivo
Tarjeta de Crédito